
La Informática (Del alemán informatik) es una expresión adjudicada al científico informático Karl Steinbuch en 1957.
Muchas fueron las adaptaciones a otros idiomas que aparecieron
posteriormente sobre el término, refiriéndose a la aplicación de las
computadoras para almacenar y procesar la información. Es una
contracción de las palabras information y automatik (información automática).
Conceptualmente, se puede entender como aquella disciplina
encargada del estudio de métodos, procesos, técnicas, desarrollos y su
utilización en ordenadores (computadoras), con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital.
Contenido
- 1 Concepto
- 2 1.1 La computadora: definición
- 3 1.2 La educación especial
- 4 1.3 Usos de la computadora
- 5 Véase también
- 6 Referencias
Concepto
La informática se refiere al procesamiento automático de información mediante dispositivos electrónicos y sistemas
computacionales. Los sistemas informáticos deben contar con la
capacidad de cumplir tres tareas básicas: entrada (captación de la
información), procesamiento y salida (transmisión de los resultados). El
conjunto de estas tres tareas se conoce como algoritmo.
Según la Real Academia Española en su Diccionario de la lengua española, define informática como:
"Conjunto de
conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento
automático de la información por medio de ordenadores."[1]
Real Academia Española
La informática reúne a muchas de las técnicas que el hombre ha
desarrollado con el objetivo de potenciar sus capacidades de
pensamiento, memoria y comunicación. Su área de aplicación no tiene
límites: la informática se utiliza en la gestión de negocios, en el almacenamiento de información, en el control de procesos, en las comunicaciones, en el transporte, en la medicina y en muchos otros sectores.
La informática abarca también los principales fundamentos de las
ciencias de la computación, como la programación para el desarrollo de software, la arquitectura de las computadoras y del hardware, las redes como Internet y la inteligencia artificial.
Actualmente se utiliza el término de «Ciencias de la computación», para designar tanto el estudio científico como el aplicado; mientras que se designa como «Tecnologías de la información», al conjunto de tecnologías que permiten el tratamiento automatizado de la información
1.1 La computadora: definición
La computadora es un medio de enseñanza aprendizaje de propósito
general, con el cual tanto el estudiante como el maestro interactúan
para desarrollar el proceso de transmisión y apropiación de los
contenidos de enseñanza aprendizaje a través de las actividades que se
desarrollan dentro o fuera de la clase.
En los últimos años la utilización de la computadora en función de la
atención a las personas con necesidades educativas especiales ha
experimentado un notable desarrollo relacionado con: los avances
tecnológicos que han hecho posible el diseño de dispositivos y programas
de ayuda más sofisticados; la influencia de los propios usuarios
mediante las asociaciones de personas con discapacidad, familiares e
instituciones; la toma de conciencia por parte de la sociedad de la
existencia de un número creciente de personas con discapacidad hacia las
que existe el deber de eliminar todo tipo de barreras y de facilitar la
igualdad de oportunidades. El establecimiento de directivas, normas y
estándares que determinan las características de accesibilidad, y la
promulgación de leyes que regulan las condiciones de accesibilidad que
deben cumplir los sistemas informáticos también han contribuido a que
este sea un campo de investigación y desarrollo dinámico.
Las características que reúne la computadora la convierten en un
valioso instrumento para la educación de los escolares con retraso
mental, fundamentalmente por la gran capacidad de almacenamiento de
datos, la alta velocidad en la realización de operaciones complejas en
un corto período de tiempo, su versatilidad, la posibilidad que ofrece
a cada escolar
de aprender con el número de intentos, explicaciones o correcciones que
necesite. Por estas y otras razones la computadora es un valioso recurso
para el desarrollo de diversas áreas tales como: comunicación,
aprendizajes académicos, autonomía, juego, socialización y formación
laboral.
1.2 La educación especial
La Educación Especial como sistema de apoyos y servicios, en cuyo
centro está ofrecer los recursos necesarios para garantizar el
desarrollo integral de los escolares con necesidades educativas
especiales, representa los más altos valores humanos como el derecho
pleno a la vida, el respeto y la aceptación. En la actualidad esta
educación experimenta cambios significativos relacionados con los nuevos
enfoques en la concepción y atención educativa a los escolares con
discapacidad y las transformaciones en los sistemas educativos, lo que
conduce su avance desde posiciones segregacionistas hasta
planteamientos que apuestan en la actualidad a su plena integración en
los procesos educativos generales.
En particular, en la educación de los escolares con retraso mental en
Cuba se distingue un desarrollo sostenido, se han ampliado los servicios
educativos, las vías de atención y se han perfeccionado los recursos a
disposición de la educación con el objetivo de lograr la calidad de
la educación con equidad e igualdad de oportunidades para todos.
El derecho a la calidad de vida de los escolares con retraso mental, es
una de las cuestiones más discutidas en los últimos años, se enfatiza en
el valor de la integración social como garantía de su máximo
desarrollo, lo que fundamenta el compromiso de la educación de
proporcionarles la preparación integral que asegure una vida
independiente que les posibilite demostrar valores, actitudes y
capacidades.
Contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar con
retraso mental de manera que le permita establecer relaciones sociales
adecuadas y estables con los que lo rodean y ejercer de forma
independiente su actividad socialmente productiva, se plantea como el
fin de la educación de estos escolares, lo que requiere de un proceso
pedagógico flexible, creativo y desarrollador que forme educandos cada
vez más activos, reflexivos e independientes. Para lograr la formación
integral resulta imprescindible la búsqueda constante de novedosas vías
que garanticen la elevación de la calidad del proceso educativo, lo que
exige de propuestas más dinámicas y creadoras.
El desarrollo vertiginoso de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TICs) conduce un uso cada vez más generalizado y
sistemático de la computadora en casi todas las esferas de la actividad
humana. Sus ventajas y amplia aplicación en la actualidad, hacen
imprescindible la preparación del ciudadano contemporáneo en el
desarrollo de habilidades para su uso y el máximo aprovechamiento de
sus posibilidades en cada esfera de la vida.
Es una responsabilidad social ofrecer a los escolares con retraso mental
alternativas que aprovechen de manera creativa y eficaz las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación. La computación,
constituye un gran reto en la educación de los escolares con retraso
mental, no solo como una alternativa para la compensación-corrección y
estimulación del desarrollo, sino como un abanico amplio de
posibilidades para que estos escolares se incorporen a la sociedad como
individuos con plenos derechos, e igualdad de oportunidades.
Teniendo en cuenta la relación anterior, en la educación de los
escolares con retraso mental la computadora puede resultar útil como
factor de motivación, la posibilidad de repetir varias veces el mismo
proceso en diferentes formatos facilita la comprensión. La forma de
presentación del contenido mediante imágenes, videos, animaciones donde
se integra información visual y auditiva y la posibilidad de
interactuar con la información influye en la concentración de la
atención, mejora los procesos de memorización, eleva el interés por el
aprendizaje y motiva las relaciones con sus compañeros. La interacción
con la computadora puede contribuir a elevar los niveles de autoestima y
mejorar la capacidad de expresión oral y escrita.
1.3 Usos de la computadora
La computadora puede tener múltiples usos y aplicaciones en la
educación de los escolares con retraso mental, pero es necesario
destacar que es solo un medio y para su adecuada utilización resulta
imprescindible una fundamentación teórico-metodológica que sustente su
uso y la adecuada preparación del docente.
Como resultado de la aplicación del enfoque histórico cultural se ha
considerado al individuo como ser social, cuyo proceso de desarrollo va a
estar condicionado a partir de una mediatización social e histórica, la
cual tiene lugar mediante los procesos educativos en los cuales está
inmerso desde su nacimiento, y que se constituyen en los transmisores de
la cultura legada por las generaciones precedentes.
El carácter mediatizado instrumental de las funciones psíquicas
superiores se fundamenta en el desarrollo de la sociedad humana. En la
actividad educacional se utilizan mediadores que se representan por
diversos medios de enseñanza y materiales.
La computadora aúna todos las características de los signos, las
herramientas y las técnicas y su uso ha abierto horizontes
cualitativamente superiores, que en el caso de los escolares con retraso
mental contribuye a elevar las posibilidades de comunicación (oral y
escrita), permite mejorar los mecanismos de regulación como: la
planificación, selección, control y evaluación en las etapas de
aprendizaje o solución de problemas, propicia el desarrollo de
operaciones como la organización, coordinación, y procesamiento de la
información y facilita la solución de problemas.
La computadora, se concibe como mediador instrumental por las
posibilidades materiales y simbólicas que posee. Esta capacidad de
expresar, manipular y combinar cualquier tipo de símbolos la convierten
en un medio muy útil para la corrección, compensación y estimulación del
desarrollo en la educación de los escolares con retraso mental.
También favorece la mediación social al potenciar y motivar las
interacciones con los docentes y los compañeros. Diversos estudios
demuestran que las computadoras se prestan más que otros medios a
situaciones de aprendizaje en grupo, la relación sujeto- computadora no
se reduce al momento en que se está sentado frente a la pantalla, sino
que transcurre a lo largo de un proceso que conlleva una múltiple
mediación. Las diversas formas de presentación de la información en la
computadora estimulan en los escolares la necesidad de intercambiar con
impresiones, comentarios y puntos de vista.
Las características de la computadora como medio de enseñanza
aprendizaje han evolucionado las posibilidades de combinar todos los
medios existentes. Con el empleo de los sistemas multimedia el docente
puede estructurar el proceso de aprendizaje a partir del protagonismo y
la participación directa del escolar en los diferentes momentos de la
actividad.
Para valorar el estado actual de la utilización de la computadora en la
educación de los escolares con retraso mental se seleccionó de forma
intencional una escuela especial en cada provincia del país y el
municipio especial, a partir del criterio de centro de referencia
provincial para la educación de escolares con retraso mental, donde se
validan los resultados del Proyecto de Investigación Nacional “Modelo de
atención educativa integral a escolares con diagnóstico de retraso
mental”. Durante el estudio exploratorio se seleccionó un grupo de
estudio conformado por: 97 maestros y especialistas (logopedas y
psicopedagogos), 23 profesores de Computación y 189 escolares.
Se aplicaron diversos métodos científicos para el diagnóstico: el
análisis documental; la encuesta a maestros y especialistas; la
entrevista a profesores de Computación; la entrevista a escolares, la
observación y la prueba pedagógica.
Bibliografía
Acudovich S. Fundamentos del proceso de diagnóstico de la Zona de
Desarrollo Próximo de los alumnos con retraso mental leve en el contexto
del diagnóstico escolar. [Tesis Doctoral]. La Habana. Cuba: ICCP; 2004.
Alba C. Utilización didáctica de los recursos tecnológicos como
respuesta a la diversidad. Barcelona. España: Horsori; 1994.
Alcantud F. Diseño para todos. Valencia. España: Universidad de
Valencia. Estudi General. Servei de Publicacions; 1999.
Nuevas tecnologías, viejas esperanzas: Las nuevas tecnologías
en el ámbito de la discapacidad y las necesidades educativas especiales.
Valencia. España: TECNONET; 2000.
Fuente: www.ecured.cu
0 comentarios:
Publicar un comentario